viernes, 5 de abril de 2019

CONCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA

Para concluir esta asignatura me gustaría comentar mi opinión acerca del apoyo que he visto y que me gustaría dar en un futuro.


Hay muchos  maestros que no se implican con todos sus alumnos y consideran
que el maestro de apoyo es quien se tiene que hacer cargo de los niños con necesidades educativas y no lo ven como un recurso para toda el aula. Realmente creo  que la mención de apoyo tendría que ser obligatoria para todos los futuros maestros.
Los conocimientos y los valores que se aprenden dentro de esta asignatura son
fundamentales para un correcto funcionamiento del aula, es decir, si realmente queremos que los niños con dificultades y sin, se encuentren bien dentro del aula, incluidos y protagonistas de su aprendizaje, tenemos que llevar a cabo las metodologías, adaptaciones y valores que aprendemos en esta asignatura.
Haciendo las prácticas he podido comprobar de primera mano, en diferentes escuelas, la diferencia entre los tutores de los cursos, y los profesores de apoyo, los cuales tienen una forma más inclusiva de atender a los niños, las actividades son más dinámicas e intentan hacer participar a todo el alumnado, sus clases tienen más materiales adaptados y los resultados son más mejores.


Me gustaría que en un futuro próximo, todos nuestros alumnos puedan estar dentro de una misma aula y se sientan cómodos y aceptados, aunque tengan que recibir ciertas adaptaciones, puesto que al fin y al cabo, esto es lo que quiere conseguir la inclusión. Estas adaptaciones, no se tienen que percibir como algo negativo, todos necesitamos pequeñas ayudas para poder llegar a sacar el máximo de nuestro potencial.


Por otro lado, también creo que es fundamental que el tutor y maestro de apoyo
estén coordinados, puesto que de este modo se puede hacer una inclusión de todo el alumnado. Si el maestro de apoyo no está coordinado con el tutor, como he podido ver en algunas de las prácticas, éste prepara las clases sólo para los alumnos con necesidades especiales y se centra solo en el grupo reducido de alumnos, ya sea porque no hay una coordinación del tutor y PT o porque alguno de los dos no tiene interés de que haya esta comunicación. Además el PT depende mucho del trabajo que hace el tutor y muchas veces no puede tener un buen seguimiento y desarrollo de los alumnos, puesto que sino el alumno se queda atrás en comparación a los otros.


Finalmente, decir que tenemos que trabajar con todo el conjunto de profesores y alumnos, favoreciendo el aprendizaje de todos y cada uno de ellos, así como el desarrollo máximo de sus capacidades.

¡GRACIAS A TODOS AQUELLOS QUE ME HAN AYUDADO A ESTAR DONDE ESTOY HOY!

martes, 2 de abril de 2019

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

En este día se celebra el día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. La celebración de este día tiene como objetivo representar a todo el conjunto de personas con autismo, para promover la concienciación de la sociedad sobre la importancia de un cuidado adecuado, inclusivo, específico, mejora de la educación y bienestar de estas personas.

El trastorno del espectro autista (TEA) tiene un origen neurobiológico que afecta al funcionamiento cerebral y a la configuración del sistema nervioso. El TEA no tiene rasgos físicos diferenciadores sino que se manifiesta a través del comportamiento y de las competencias cognitivas de cada persona, por ello cada caso de una persona con TEA es diferente del resto de personas que presentan el mismo trastorno.

Me ha parecido interesante e importante destacar algunas de las celebraciones que tienen como objetivo concienciar a la sociedad sobre los diversos trastornos y discapacidades y la importancia de actuar en base a las necesidades presentadas por cada persona.

¡Espero que os haya gustado! 💁

lunes, 1 de abril de 2019

NURIA CUENTA SU EXPERIENCIA

Nuria, nuestra profesora de la asignatura, nos contó su experiencia como docente. Ella es la directora del IES Can Balo y lo que nos contó fue su día a día, cómo eran sus alumnos y lo mucho que le gustaba su trabajo. A continuación voy a explicar de qué se trata esta institución.

El IES Can Balo no es un instituto como el que todos conocemos, ellos tienen aulas de centros de menores repartidas en Pinaret, Fusteret, Mussol, Projecte y BOIB. Este centro, por llamarlo de alguna manera, es un conjunto formado por profesores que viven su trabajo y que aprecian a su alumnado por encima de todo. Ya sabemos que estos alumnos son especiales, son diferentes a los demás, por su trayectoria familiar, por vidas complicadas, porque han incumplido la ley, etc, lo que hay que tener claro es que son niños y se merecen las mismas oportunidades que otro.

Con lo que me quedo de la charla de Nuria, es con el equipo de profesores que tiene, con los anécdotas que nos ha contado en cada una de las clases y con su vocación y sus ganas de seguir aprendiendo y ejerciendo por muchos años más.

¡Gracias Nuria por transmitirnos tu fuerza y tus ganas!