miércoles, 6 de marzo de 2019

VISITA DE MARIBEL MORUECO

Maribel Morueco ha venido hoy para hablarnos sobre el centro Gaspar Hauser y ha empezado la charla hablando sobre las familias y la importancia del papel que ejercen.
Ha comentado que la familia es la unidad principal de apoyo:  los hermanos, padres, madres, abuelos, cuñados, primos, etc, pertenecen a la perspectiva familiar que es aquella que elige. Es importante formar a las familias, ya que hay que creer en la cultura de los apoyos y en las adaptaciones para las personas con discapacidad. Tenemos que intentar hacer partícipes a las familias explicándoles nuevos conocimientos que tenemos nosotros, para  que sepan cómo actuar ellos. Hay que ser generosos en nuestra profesión y compartir con los compañeros, familias y demás profesionales.

Hay que intentar cambiar la relación entre familia y profesionales y  animar a estas últimas a reivindicar sus necesidades. Tenemos que aprender a ser comprensivos con las familias mediante la comunicación, e intentar mantener la calma cuando las cosas se ponen feas. Hay que ver el lado positivo no solo lo malo, buscando puntos buenos, fuertes→ si un niño no puedo coger una cuchara por sí solo, pero si tu le coges la mano y haces fuerza puede llevarse la cuchara a la boca, estás poniendo en práctica una respuesta emergente porque con tu ayuda puede hacerlo.
Hay que buscar recursos y los centros y servicios tienen que tener un plan individual para las familias igual, ya que que trabajamos con el alumno se tienen que trabajar con la familia, porque si estás haciendo un plan focalizado en la persona, es imprescindible tener en cuenta los contextos para poder ampliar y mejorar los avances que vaya haciendo.
Nos tenemos que poner en el lugar de las familias y saber que es complicado aceptar que su hijo tiene alguna discapacidad o necesidad, ya que hay que darles tiempo para que vivan el duelo y asimilen lo que ocurre porque nosotros las necesitamos motivadas para trabajar con el niño y con nosotros. Maribel nos ha comentado que están procurando que haya proactividad, que haya objetivos y que se cumplan. ¿Cómo se puede hacer eso?, tenemos que transmitir a las familias que hay un objetivo fijado y que poco a poco con su ayuda se tiene que cumplir. Dotar de apoyos y servicios para crear mejoras en la calidad de vida y aprender a evaluarse y evaluar, es imprescindible para mejorar.
Las familias se apoyan entre ellas, se dan consejos entre ellos, a parte de esto, se enseñan los unos a los otros y se sienten arropados al saber que conocen a otra familia con niños con discapacidad y que les entienden mejor que otras personas que lo viven desde fuera, como nosotros, los profesionales. Son las familias las que piden calidad, porque son observadoras y dinamizadoras de los procesos de inclusión, ya que son sus hijos los que están ahí dentro. Todos vamos de la mano familias, profesionales, administración pública, hasta un mismo fin.
Este centro también se encarga de las ASCES. Éstas son aulas que se ubican en centros ordinarios, pero eso no es inclusión, es integración.

Queremos bienestar, estabilidad y oportunidades, para eso hay que buscar la calidad de vida que necesitamos. Todos somos diferentes, tenemos valores distintos, culturas diferentes, cada uno tiene su organización o actitudes distintas de enfrentarse a la vida por lo que cada familia es un mundo. La manera de comunicarse de las familias es muy distinta, hay estilos comunicativos. A la hora de hacer una valoración, hay que ver cómo los padres son ante sus hijos, si se centran mucho en los niños con discapacidad y no tanto del otro hijo o si trabajan mucho y no pueden hacerse cargo o si los tratan por igual. Hay que ver que tipo de roles hay, que horarios tienen o si hay experiencias negativas, como que uno de los padres tiene  superado el hecho de que su hijo tenga discapacidad y el otro no lo ha asimilado.

¡Muchas gracias Maribel! 💁

No hay comentarios:

Publicar un comentario